jueves, 15 de julio de 2010

ushuaia verano 2009



estímulos visuales,imágenes ilustrativas, personas que siempre estan, afrontar la partida, quedarse, mi punto de vista, como uno percibe, ser siempre uno mismo, aquí y allá, ser agradecido con este lugar, inmenso Ushuaia, pequeño Buenos Aires, sentimientos, maneras de actuar, ritmo de vida, lo que nos toca vivir, ser diferentes y al fin todos iguales, no importa la edad, unirse, aprovechar, considerar felicidad, miedos, ciudad de encantos, secretos terribles, ciclotimia climática, isla, pureza, vitalidad, respirar, observar, escuchar, sociabilizar, elegir, escenarios, creer, voces, vacíos, soledad, cambios, estados de animo, insomio, ruido, silencio, sano.

chocolate, golosinas, bollos.
Amor y sueños
Los gatos viejos pueden abrir puertas. Pero solo los gatos fantasmas pueden cerrarlas.
Déjame llevarte noble seda, iré contigo al baile.
Mis oídos se llenan del sonido de la música y mis zapatos plateados tiemblan.





cada vez que duermo con él me acuesto con vos pero no es lo mismo...para nada.
solo que sabes...
lo que escuchamos cuando nevo por primera vez aquel invierno en que vos y yo...
todo estaba ahi, me deje llevar y aqui llegue.
de.nuevo.a.vos
de.nuevo
como hacemos?
como siempre
de.nuevo








miércoles, 14 de julio de 2010




...continuara

tres preguntas

1- Cómo el pensamiento sobre lo bello y la estética occidental europea operan e inducen a un pensamiento único desconociendo la otredad de los pueblos conquistados
2-¿Porque son insuficientes las categorías estéticas del arte occidental para fundamentar una estética americana y argentina?
3- Como se evidencia la relación entre arte y política a través de nuestra historia en la construcción de una identidad cultural propia.

1. Durante la historia de América y otros pueblos se ha construido un pensamiento estético supeditado a la visión de los europeos que priman la belleza según lo armónico y el criterio se encuentra atado a los cánones del buen gusto. A causa de la temprana conquista, América no tuvo un desarrollo propio por lo que no podemos saber como hubiese crecido en este aspecto (y en otros claro) quizás la evolución estaba aquí. A mi criterio no hemos evolucionado, solo en aspectos materiales en general vacíos, poco para el desarrollo de nuestra mente. No tenemos la capacidad de procesar a lo que hemos llegado con la tecnología, la ciencia y demás.

2. Son Insuficientes las categorías estéticas porque hay una discordancia entre el sentimiento de nuestras raíces y el desarrollo que el arte tuvo en América y Argentina atado a la estética occidental y sus categorías que nada tienen que ver con el pensamiento originario. Esto genera, a mi criterio una sensación de ser perseguidos por un gran fantasma y estar haciendo sin saber porque, a veces como “artista” creo que genera una desmotivación la incertidumbre pero teniendo en cuenta lo que hemos visto del pensamiento de los originarios y demás que consideran la dualidad y lo siniestro, encuentro una punta del hilo de la razón de esta discusión interna.


3. A través de los hechos el arte refleja los sucesos socioculturales y en general la política durante nuestra historia fue y es protagonista. Gran parte del sector dedicado a plasmar la contemporaneidad en su producción artística, teniendo en cuenta que el arte en general estuvo dividido en arte popular y el de las elites. En las expresiones de ambas corrientes se puede observar el reflejo de la situación política, hasta en las expresiones más sutiles como las mariposas de Eduardo Costa utilizadas en producciones de moda o el Juanito Laguna de Antonio Berni.


FICHAJE DE OBRA
La obra elegida es ¨ Una moda: Fashion Fiction III¨ de Eduardo Costa, año 1979,
Se tratra de:
Ampliaciones fotográficas, 100 x 75 x 2,5
Hoja original Vogue (ambas páginas), 1982
Fotógrafo de pág. anversa: King
Modelo: Shari Belafonte
Objeto generativo, 1979-2007
Mariposa plastificada, alas reales, 8 x 9 x 0,5
Edición de 18 ejs., 2 PA
Colección del artista
alas reales de mariposa laminadas y unidas a un cuerpo de goma,
Publicaciones en Revista Vogue, 1982
Fotógrafo: King
Modelo: Shari Belafonte
Pertenecen a la colección del artista.

Eduardo Costa nació en Buenos Aires, en 1940; donde vive y trabaja. Artista y escritor, estudió Letras e Historia del Arte en la Universidad de Buenos Aires. Autor, junto con Roberto Jacoby y Raúl Escari, del manifiesto Un arte de los medios de comunicación (1966) y del llamado arte de los medios, que incluyó entre otros trabajos, la difusión hacia los medios de masa de un informe textual y fotográfico de un happening ficticio -Happening para un jabalí difunto- con la intención de evidenciar la fusión entre los momentos de producción y de recepción de la obra. Junto a Jacoby, presenta Poema Ilustrado (1966) en la galería de la Radio Municipal, obra en la que fragmentos del lenguaje oral se presentan como poemas. A su vez, Costa, Jacoby y Juan Risuleo realizan la Primera audición de obras creadas para lenguaje en el Instituto Torcuato Di Tella. Al final de los años de 1960, viaja a Nueva York y allá entra en contacto y trabaja con artistas y poetas como John Perreault, Vito Acconci, Scott Gordon y Hannah Weiner, entre otros, realiza con ellos trabajos en cooperación, como Tape Poems (1968), junto con Perreault, y Names of friends. A poem for the Deaf-mute (1969). Son obras que evidencian la confluencia de múltiples lenguajes, en un clima de experimentación y de clara expansión de la práctica artística, como en su Fashion show poetry event (1969), obra-desfile que combinó moda y poesía, con Perreault y Weiner. Al regresar a Buenos Aires, participa del homenaje a Duchamp, en la galería Arte Nuevo en 1977, con su obra Duchamp/Costa Rueda de bicicleta. Al año siguiente, se radica en Rio de Janeiro para participar del proyecto Esquenta pro Carnaval, junto con Hélio Oiticica (1979-1980). Desde 1994, desarrolla su proyecto Volumetric Painting, serie de obras que transcienden el plano y el soporte de la pintura tradicional. En 2008 presentó su exposición individual Mini retrospectiva en la galería Faría Fábrega, Caracas, entre muchas más. Su obra fue incluida en destacadas exposiciones colectivas: Early conceptualism, Bruselas (2008); Arte No Es Vida: Actions by Artists of the Americas, 1960-2000, El Museo del Barrio, Nueva York (2008); Beginning with a Bang! From Confrontation to Intimacy. An Exhibition of Argentine Contemporary Artists 1960-2007, Americas Society, Nueva York (2007); Draw a straight line and follow it, Bard College, Nueva York (2006); Inverted Utopias, The Museum of Fine Arts, Houston (2004); Heterotopías. Medio siglo sin lugar, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (2000), entre muchas otras.


Los comienzos de su carrera se situan en 1966, año del lanzamiento institucional del pop. El arte se instaló en la portada de Primera Plana (semanario de mayor circulación y poder formador de opinión). Entonces la atención de los espectadores de clase media se volvió hacia los artistas, ellos se mostraban desinhibidos, “como estrellas”, “…posaban irreverentes sobre una colorida inscripción de tres letras: POP, apócope de popular (en inglés)…”
Esa onomatopeya se tradujo como un grito incitador que indico el momento exacto para consagrarse en la vanguardia ante la sociedad conservadora descreída del éxito temprano.
Un arte joven que criticó el buen gusto y se nutrió de repertorios ajenos al arte como los medios de comunicación o la moda. El mundo de la imagen de una cultura fresca generada por los sistemas de transmisión fue más allá de las obras, se evidenciaba en el cuerpo del artista también.
Así, la moda fue fantasía, imaginación y comunicación, volcada a un cuerpo que denunciaba los
estereotipos de la identidad sexual.Realidades que existían y no
habían sido antes señaladas.
Libertad, ironía, parodia y el humor fueron el tono del “grito pop. Estaban expresando lo intrínsecamente argentino del “folklore urbano” en el que estaban inmersos. Sin dudas, fue un momento donde la cultura adquirió protagonismo y la vanguardia tuvo el apoyo de instituciones específicamente creadas para fomentarla, como fue el Instituto Torcuato Di Tella (ITDT). En este contexto, el arte se convirtió en un tema de actualidad instalado en los medios masivos. “Sociología del Pop” se llamó
un artículo de aquella Primera Plana 6 dedicada a promocionarlo y
entenderlo.
Luego con el decaimiento de la expresión pop. Surgieron críticas que denunciaban que desdramatizar la vida, darle un espacio a la diversión y a la felicidad no implicaba necesariamente evadirse de la realidad.
Muchos artistas plantearon esta vía como desalienación y ampliación de la
percepción por medio de la experiencia estética.
“... Un programa que dividía las aguas entre “apocalípticos” e “integrados”,10 ante la opción
de hacer del arte una vivencia cotidiana “para todo el mundo”…

operación conceptual, la mediación que el arte
pop realiza sobre la realidad. Convergen en considerar al pop un arte
que se nutre de una materia preelaborada: aquella que proveen los
medios.
En Argentina el `Pop Art´ se estuvo más relacionado con eleuropeo que el estadounidense pero tuvo consecuencias distintas. Ser Pop no les duro mucho a los creadores y derivaron hacia
no solo porque los creadores de aquí dejaron de ser Pop
rápidamente, sino porque derivaron hacia el `arte de los medios´
y las `experiencias visuales.
Así descubro que el sentido conceptual del arte en la moda, nuevo en aquél momento, “…con una imaginación abonada tanto por Duchamp como por su maestro Jorge Luis Borges –ambos incorregibles creadores de ficciones- Costa se lanzó a producir falsas joyas con las que reproducía en imágenes metáforas literarias clásicas que se aplican a la descripción de los atuendos en las revistas de moda. Una de ellas, los cabellos de oro para entremezclar con los dorados propios de la modelo. Así nacieron, en Nueva York, las “Fashion Fictions” (1968), obras que desafiaron a la institución moda al colarse en ella y hacerla reflexionar sobre sus cánones y posibilidades. Formado en las letras y la plástica, desde entonces, Costa produce un juego de cruces entre géneros y lenguajes, intercambio y traducción de información que sitúa a su obra claramente en el terreno del arte conceptual; un arte de la“desmaterialización”, como los denominó Lucy Lippard y, antes en Buenos Aires, Oscar Masotta crítico y protagonista de esa generación. Así, el manifiesto del arte de los medios está considerado uno de los documentos fundantes del arte conceptual a nivel internacional. A fines de los años sesenta, cuando Costa se instaló en Nueva York, trabajó junto a artistas de la talla de Vito Acconci, Scott Burton, Hannah Weiner y John Perreault …”(1)
La obra elegida es de 1979, un año antes, al regreso de estar en New York, pisó Buenos Aires y se encontró con el “infierno” (así lo describió refiriéndose a la dictadura) entonces aterrado por la persecución local se fue a Brasil, donde encontró un panorama completamente distinto, ahí estaba “tudo bem”(2) (otro término extraído de una entrevista al artista). Se intereso por el positivismo de la sociedad observando la visión sabia de los mismos por las expresiones que acuñaban en su lenguaje verbal y ritual. Las mismas encantaron al artista quien investigó de donde surgía ese mundo cultural que es la tradición afro-brasilera. En aquel momento se identifico y unió naturalmente al grupo de artistas brasileros disolviéndose en “esa energía”. Y así surgió su pensamiento de “país del arte” (palabras textuales de Eduardo Costa: “un país que no tiene nada que ver con los límites geográficos ni lingüísticos, ni políticos, que era una especie de nube líquida de sensibilidad común que unía a gente de todos lados”(2)
Así nacen las mariposas (reales) laminadas y yo descubro que no es algo simplemente frívolo por ser moda, el profundo significado que tiene la expresión del artista de laminar mariposas del lugar donde se encontraba en contraste con el momento tan duro en su país de origen y que luego hayan circulado por revistas de moda internacionales me hace pensar que en cualquier imagen donde aparezcan se reinventara el sentido pero en el fondo siempre serán ”las mariposas brasileras de aquél frenesí”.


La exhibición se trata de una retrospectiva de movimiento estético: el arte Pop en Argentina. El lugar donde se llevo a cabo es el Espacio fundación OSDE (Suipacha 658 - 1er piso) Desde el 18.03.10 al 15.05.10.
La curadora de la muestra es María José Herrera.
Pop! La consagración de la primavera reúne obras de un grupo de artistas porteños que, en la vorágine de expresiones entre 1961 y 1966, fueron denominados pop, entre otros actores sociales, por los propios medios masivos.
Las obras están agrupadas por artistas alternando distintos géneros entre pinturas, gráficas, objetos, grabaciones, video- instalaciones.

Financiación: FUNDACIÓN OSDE: CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

PRESIDENTE PROTESORERO

Tomás Sánchez Aldo Dalchiele

de Bustamante VOCALES

SECRETARIO Gustavo Aguirre

Omar Bagnoli Liliana Cattáneo


PROSECRETARIO Horacio Dillon


Héctor Pérez Luis Fontana


TESORERO Daniel Eduardo Forte

Carlos Fernández Julio Olmedo


Jorge Saumell

Ciro Scotti


En cuanto a la criculación por el salón de exposición, no había señalización que indicara el recorrido, sí pude observar en la visita guiada que comenzaban por la obra que se encontraba a la izquierda de la entrada.
La iluminación tenía una distribución pareja dada por los spots que se encuentran en el techo del salón, algunas obras tenían luces más focalizadas pero siempre corresponden al techo. En las áreas donde se encontraban los video-instalación, las luces eran tenues o nulas.
La señalización esta bien definida pero no estorba al recorrido, difusión .
Me genero un poco de contraste la impresión contemporánea de los artistas sobre el vidrio que se encuentra en la parte casi central del salón, utilizando el recurso gráfico del comic que si creo corresponde al arte pop, no en un sentido negativo pero logro captar mi atención ya que estoy interesada en el tema “el comic como obra de arte” y pude observar poco del estilo en las vanguardias argentinas. Me hace pensar en un puntapié.


bibliografía consultada

Catálogo POP! La consagración de la primavera. - 1a ed.- Buenos Aires: Fund. OSDE, 2010. Herrera, Maria José

Síntesis biográfica: (http://www.bienalmercosul.art.br/7bienalmercosul/pt-br/eduardo-costa)



Citas:
(1) “Eduardo Costa. Un artista duchampiano” por María José Herrera (News Argentina, martes 23 de diciembre, 2008. Revista Arte al Día)

(2) Página web personal del artista ( http://www.eduardocosta.com.ar/)

lunes, 12 de julio de 2010

Atada a tus piernas, no importa, me arrastro, te amo y subo el tono para que me escuches más fuerte cuando me acerco a tu oreja .
entro en el tunel para llegar a tu medula y así no me olvidas nunca más.
Me entrego al deseo de ser posesiva sólo por un instante que hace eco en toda la eternidad sobre mis rodillas, debajo tu cara. Ya no se que es arriba ni abajo.
Despues tu nombre cada vez mas bajito hasta que desaparecemos
y no se mas nada, ahi cuando más me gusta.



miércoles, 7 de julio de 2010

...tanto que respiro y me duele.
No se situa en el canto de afuera, no es un delirio estrepitoso.

respiro y me duele

...tanto que te cuido hasta cuando pienso.

Cruzo la calle y la tienda cerrada me frunce el seño.
Como en la esquina de las flores recordando el espacio que hiciste para hablar de sh y los espejos que me reflejan
a tu lado.
Mientras caigo en este discurso con el que tropiezo, otra vez.
Ahora ya no tengo que peinarme, tengo la frente eléctrica y el cuello descubierto.
Ayer el don de un mago.
Esto es muy rico pero respiro y me duele.

domingo, 4 de julio de 2010

jueves, 1 de julio de 2010

A veces vienen a buscarme, te lo cuento muy bajito porque es de noche y no quiero que me escuchen.
Susurran cosas que no puedo repetir y luego ocurren. A veces lloro mucho porque no se que hacer.
Sin tan solo puediera no escucharlos...